La nueva Ley de Movilidad Sostenible garantiza el derecho ciudadano al transporte y refuerza el acceso a los fondos europeos

El Congreso de los Diputados aprueba la Ley de Movilidad Sostenible, un marco legal que transformará el transporte público en España, fomentará la descarbonización y permitirá acceder a cerca de 10.000 millones de euros en fondos europeos.

La nueva Ley de Movilidad Sostenible garantiza el derecho ciudadano al transporte y refuerza el acceso a los fondos europeos

El Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles la Ley de Movilidad Sostenible, con el respaldo mayoritario de la Cámara —174 votos a favor y 4 abstenciones—, dando así un paso decisivo hacia la modernización del transporte en España. La norma será remitida ahora al Senado para completar su tramitación legislativa.

Esta nueva Ley establece un marco jurídico sólido que permitirá desarrollar políticas públicas de movilidad más seguras, sostenibles y digitales, adaptadas a las necesidades reales de la ciudadanía y a los retos del siglo XXI. Además, es una de las reformas clave incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y su aprobación resulta esencial para acceder a cerca de 10.000 millones de euros en fondos europeos NextGenerationEU.

Cuatro pilares fundamentales

El texto se apoya en cuatro ejes principales:

  1. Movilidad como derecho ciudadano: Por primera vez, se reconoce el acceso a la movilidad como un derecho básico. Las administraciones deberán garantizar un transporte inclusivo y accesible para todas las personas, reforzando la coordinación interterritorial.

  2. Transporte limpio y saludable: El sector del transporte genera el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. La Ley apuesta por la neutralidad climática, la descarbonización progresiva y la actualización de las etiquetas medioambientales de los vehículos, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

  3. Innovación y digitalización: Se creará un Espacio de Datos Integrado de Movilidad, que reunirá información del sistema de transporte para mejorar la planificación y la transparencia en la toma de decisiones públicas.

  4. Inversión eficiente y participación ciudadana: Todas las actuaciones en materia de transporte deberán someterse a un análisis de rentabilidad socioambiental y rendición de cuentas, garantizando un uso responsable de los recursos públicos.

Más medidas sostenibles y planes de empresa

La norma introduce la obligación de que las empresas con más de 200 empleados por centro elaboren planes de movilidad sostenible al trabajo, impulsando la movilidad activa, compartida o eléctrica. Además, prevé una Estrategia Estatal contra la Pobreza de Transporte, orientada a corregir desigualdades en infraestructuras y servicios.

Asimismo, se consolida el sistema concesional de autobuses y se asegura la financiación estatal del transporte urbano, evitando que ningún municipio pierda conexiones o servicios básicos.

Compromiso con Europa y la Agenda 2030

La Ley de Movilidad Sostenible se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el Acuerdo de París y la Estrategia Europea de Movilidad Inteligente y Sostenible. Con esta norma, España refuerza su compromiso con un modelo de transporte más verde, inclusivo y conectado.

La aprobación de esta Ley supone un avance clave en la lucha contra el cambio climático y en la modernización del sistema de transporte nacional, posicionando a España como un referente europeo en movilidad sostenible.

Suscríbete a nuestro boletín