
Las exportaciones españolas de bienes alcanzaron en julio de 2025 los 34.419 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 3,5% y un máximo histórico para este mes, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Se trata del tercer mes consecutivo de crecimiento, lo que refleja la solidez del comercio exterior español en un contexto internacional marcado por la incertidumbre.
En la comparativa con otras economías, España mostró un mayor dinamismo que la zona euro (1,1%) y la Unión Europea-27 (1,5%). Entre los principales socios comunitarios, destacaron los crecimientos de Alemania (1,3%), Francia (3,1%) e Italia (7,3%). Fuera de la UE, sobresalieron Reino Unido (19,8%), China (8%) y Estados Unidos (3,7%), mientras que Japón registró una caída del -2,6%.
Las importaciones también marcaron récord con 38.428 millones de euros, un alza del 5,3% interanual.
Sectores más dinámicos
Los superávits más destacados se registraron en:
- Alimentación, bebidas y tabaco (1.492 millones).
- Otras mercancías (454,8 millones).
- Productos químicos (441,2 millones).
- Semimanufacturas no químicas (411,8 millones).
- Sector automóvil (386,7 millones).
En conjunto, el comercio exterior español mantiene un superávit con la Unión Europea de 2.109 millones de euros, sostenido de forma ininterrumpida desde 2017. Entre los destinos más relevantes sobresalen Portugal (1.671 millones), Francia (1.323 millones) y Reino Unido (1.508 millones).
Destinos de exportación
Las ventas a la UE-27 representaron el 61% del total, con un aumento del 6,3%. En julio se alcanzaron cifras récord en 17 países comunitarios, incluyendo Alemania, Portugal, Bélgica, Polonia, República Checa y Grecia.
El 39% restante correspondió a mercados extracomunitarios, con máximos históricos en Reino Unido, China, Turquía, India y Chile.
Balance enero-julio 2025
En el acumulado del año, las exportaciones españolas sumaron 231.567 millones de euros, la segunda mayor cifra de la serie histórica. Las importaciones ascendieron a 260.692 millones, lo que dejó un déficit comercial de 29.122 millones.
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos se dieron en Madrid (15,3%), Extremadura (13,7%) y Canarias (11,8%).
El número de exportadores regulares se situó en 43.308, un 0,1% más que en el mismo periodo del año anterior, con ventas equivalentes al 96% del total exportado.