
El Ministerio de Industria y Turismo ha entregado en Madrid los diplomas que reconocen a diez celebraciones españolas como nuevas Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional. El acto, presidido por el ministro Jordi Hereu en el Teatro Real, se enmarca en la Semana Mundial del Turismo y antecede a la celebración del Día Mundial del Turismo 2025, que este año pone el foco en el papel transformador del sector como motor de cambio positivo.
Con estas incorporaciones, España suma ya 164 Fiestas de Interés Turístico Nacional y 86 de Interés Internacional, consolidando su proyección cultural y su capacidad para atraer visitantes en cualquier época del año.
Fiestas de Interés Turístico Nacional
- Fiesta de la Vendimia de la DOP Campo de Cariñena (Zaragoza): reúne tradición vitivinícola y turismo en una cita clave de Aragón que se celebra cada septiembre.
- Carnaval de Santoña (Cantabria): destaca por su originalidad y la representación teatral “Juicio en el Fondo del Mar”, que une tradición marinera, creatividad y humor.
- Homenaje Templario a Jaime I y Guillem de Mont-Rodón (Monzón, Huesca): recreación histórica medieval que conmemora la estancia del joven Jaime I en la ciudad bajo tutela templaria.
- Entroidos Oriente Ourensano (Ourense, Galicia): carnavales ancestrales en los municipios de Manzaneda, Viana do Bolo y Vilariño de Conso, con procesiones conocidas como folións.
- Semana Santa de Plasencia (Cáceres, Extremadura): con más de 800 años de historia, es la celebración religiosa más antigua de Extremadura y refleja la identidad cultural de la ciudad.
- Desarme de Oviedo (Asturias): tradición gastronómica de origen histórico que se celebra cada 19 de octubre con un menú característico de garbanzos con bacalao, callos y arroz con leche.
Fiestas de Interés Turístico Internacional
- Fiestas Patronales en Honor a la Purísima Concepción de Yecla (Murcia): celebradas desde 1642, destacan la Bajada de la Virgen y la Procesión, con gran valor cultural y religioso.
- Semana Santa de Badajoz (Extremadura): con raíces en el siglo XVI, participan once cofradías y más de 10.000 hermanos, consolidándose como referente de la devoción popular.
- Moros y Cristianos de Murcia: recreación histórica que conmemora la fundación de la ciudad y la entrega de llaves en 1243; se celebra en septiembre en el marco de la Feria.
- Semana Santa de Baena (Córdoba): con cinco siglos de historia, se distingue por el sonido de sus tambores artesanales, declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2023.
Turismo como motor de transformación
Durante la entrega, Jordi Hereu resaltó que estas distinciones “refuerzan la promoción internacional de España, impulsan el turismo cultural y favorecen la desconcentración y desestacionalización del sector”.
Por su parte, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, agradeció la implicación de administraciones y colectivos locales en mantener vivas estas tradiciones.
Con motivo del Día Mundial del Turismo, Turespaña ha lanzado la campaña “Viajar nos une”, en colaboración con ayuntamientos y aeropuertos de la red AENA. La acción, diseñada por Javier Mariscal, busca poner en valor el turismo como vínculo de unión entre personas, culturas y territorios.