El confinamiento aviar se extiende a todas las granjas españolas para frenar el avance del virus

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación amplía desde el 13 de noviembre el confinamiento obligatorio de todas las aves de corral en España, incluidas las explotaciones ecológicas y de autoconsumo, ante el incremento del riesgo de expansión de la influenza aviar.

El confinamiento aviar se extiende a todas las granjas españolas para frenar el avance del virus

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha decretado el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre en España a partir del 13 de noviembre. La medida, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), supone un refuerzo de las acciones preventivas frente a la influenza aviar, una enfermedad altamente infecciosa que ha incrementado su presencia en Europa durante las últimas semanas.

Hasta ahora, el confinamiento solo afectaba a las zonas consideradas de especial riesgo o vigilancia —1.201 municipios—, pero la orden ministerial amplía la restricción a todas las granjas avícolas del país, incluyendo las explotaciones ecológicas, las de autoconsumo y aquellas que producen carne o huevos para venta directa al consumidor. Con esta ampliación, el Gobierno busca minimizar el contacto entre las aves domésticas y las migratorias, principales portadoras del virus.

Motivos del refuerzo

La decisión se adopta tras la evaluación del riesgo de entrada del virus en España, que ha aumentado durante la última semana. Según el Ministerio, se han tenido en cuenta factores como el número de brotes notificados en Europa, su localización y los movimientos migratorios de aves silvestres procedentes de zonas afectadas.
En los humedales españoles se ha observado una abundante presencia de aves migratorias, algo habitual en esta época del año, y el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus, aumentando el peligro de contagio.

Desde julio, en Europa se han notificado 139 brotes de influenza aviar en granjas avícolas. En el caso de España, se han detectado 14 focos en explotaciones —la mitad en Castilla y León—, además de 53 casos en aves silvestres y 5 en aves cautivas.

Medidas adicionales

La orden ministerial incorpora también una serie de restricciones complementarias para reforzar la bioseguridad:

  • Prohibida la cría conjunta de patos y gansos con otras especies de aves de corral.

  • Prohibido suministrar agua no tratada procedente de depósitos a los que puedan acceder aves silvestres, salvo que se garantice su desinfección.

  • Los depósitos de agua exteriores deberán estar protegidos adecuadamente para impedir el acceso de aves acuáticas.

  • Queda prohibida la presencia de aves de corral o cautivas en concentraciones de animales, ferias ganaderas, muestras, exhibiciones y eventos culturales.

  • En los casos donde no sea posible el confinamiento total, las comunidades autónomas podrán autorizar la permanencia al aire libre bajo estrictas condiciones: instalación de telas pajareras o dispositivos que eviten el contacto con aves silvestres, y obligación de que las aves se alimenten y abreven en el interior de las instalaciones o refugios cerrados.

Estas medidas buscan reducir al máximo el riesgo de transmisión del virus entre aves silvestres y domésticas, protegiendo la producción avícola y la seguridad sanitaria del país.

Información y seguimiento

El Ministerio recuerda que toda la información actualizada sobre la influenza aviar en España, incluyendo la ficha técnica de la enfermedad y los últimos focos notificados, puede consultarse en su página web oficial. Además, el Gobierno insiste en la importancia de la colaboración de los ganaderos y la ciudadanía para aplicar correctamente las medidas de prevención y notificar cualquier sospecha de brote.

Con esta decisión, España refuerza su vigilancia y prevención ante una amenaza que afecta a toda Europa, en un momento clave para la seguridad alimentaria y la sanidad animal.

Suscríbete a nuestro boletín