El empleo extranjero impulsa la economía: la Seguridad Social registra más de 3,1 millones de trabajadores foráneos

La Seguridad Social registra por primera vez más de 3,1 millones de afiliados extranjeros, un crecimiento del 7,1% interanual que confirma su papel imprescindible para sostener el mercado laboral, la productividad y el futuro económico de España.

El empleo extranjero impulsa la economía: la Seguridad Social registra más de 3,1 millones de trabajadores foráneos

La Seguridad Social ha alcanzado en octubre un nuevo hito en el empleo extranjero al superar por primera vez los 3,1 millones de afiliados. En términos desestacionalizados, el sistema suma 3.100.999 trabajadores procedentes de otros países, lo que supone 206.837 afiliados más que hace un año y un incremento interanual del 7,15%. En la serie original, el número asciende a 3.101.500, con un crecimiento del 7,2%, casi cinco puntos por encima del aumento del conjunto del sistema, situado en el 2,4%.

Este avance sitúa a la población extranjera como un pilar fundamental para el sostenimiento del empleo y la actividad económica. De hecho, representan ya el 14,2% del total de trabajadores en España. El crecimiento es especialmente significativo en comunidades con mayor envejecimiento demográfico, como Asturias, Galicia, Extremadura y Castilla y León, cuyos porcentajes de trabajadores extranjeros oscilan entre el 7,1% y el 10,4%, reforzando la viabilidad de sus mercados laborales y su sostenibilidad social.

Las mujeres suponen el 43,1% del total de afiliados foráneos, con 1.335.803 trabajadoras inscritas, un dato que refleja el peso creciente de la fuerza laboral femenina de origen extranjero.

Sectores donde el empleo extranjero es clave

El 83,9% de los trabajadores extranjeros está encuadrado en el Régimen General, con 2.601.143 afiliados, destacando su peso en actividades esenciales para la economía. En Hostelería representan casi un tercio del total (29,2%), seguidos de Agricultura (25,4%), Construcción (23%) y sectores como Actividades Administrativas y Transporte, donde alcanzan casi el 18%.

Además, el colectivo amplía su presencia en sectores tradicionalmente menos vinculados a la mano de obra extranjera, reflejando una creciente diversificación profesional. En el último año destacan aumentos significativos en Transporte (+32,9%), Suministro de Agua (+14,7%), Construcción (+12,5%), Agricultura (+10,5%), Industria Manufacturera (+9,2%) y Actividades Financieras (+8,7%). También avanza su presencia en Administración Pública, Actividades Sanitarias, Comercio y Servicios Auxiliares.

Los sectores de mayor valor añadido también registran incrementos reseñables: Actividades Financieras (+8,7%), Información y Comunicaciones (+5,9%) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (+5,5%).

Países de origen con mayor presencia

Marruecos continúa liderando el ranking con 365.089 cotizantes, seguido de Rumanía (340.449) y Colombia (251.084), consolidándose como las comunidades extranjeras con mayor peso en el mercado laboral español.

Crecimiento récord del trabajo autónomo extranjero

El empleo por cuenta propia también alcanza cifras históricas: 494.246 autónomos extranjeros, un 6,6% más que hace un año, frente al 1,1% del conjunto del sistema. Este crecimiento es todavía más intenso en sectores cualificados. En el último año, el trabajo autónomo extranjero ha crecido un 27% en Información y Comunicaciones, un 23,6% en Suministro de Energía, un 18,8% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas y un 13,8% en Actividades Financieras y de Seguros.

El CES confirma el papel estructural de la inmigración en el mercado laboral

El informe del Consejo Económico y Social (CES), presentado a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, subraya la importancia estructural de la población migrante en el sostenimiento del crecimiento, el empleo y las pensiones.

Según el documento, España necesitará incorporar 2,4 millones de trabajadores en la próxima década para mantener su nivel productivo, una previsión que refuerza la importancia del colectivo extranjero. En palabras de la ministra Saiz: «España necesitará 2,4 millones de empleos en la próxima década para mantener su nivel productivo. Los trabajadores de otros países serán decisivos para garantizar un futuro de prosperidad compartida, cohesión y justicia social».

El CES destaca además los efectos positivos de la inmigración en la productividad y valora las reformas del Reglamento de Extranjería de 2022 y 2024, que han facilitado la integración laboral y permitido atraer talento en sectores estratégicos.

Con más de 3,1 millones de trabajadores extranjeros ya activos en España, el informe y los datos de octubre refuerzan la tendencia: la población migrante es clave para el equilibrio del mercado laboral, la sostenibilidad del sistema de protección social y la competitividad económica del país.

Te pueden interesar

Suscríbete a nuestro boletín