El Gobierno refuerza su escudo digital con la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad, adscrito a Presidencia, para reforzar la defensa digital de España en un contexto internacional marcado por las amenazas tecnológicas y la guerra híbrida.

El Gobierno refuerza su escudo digital con la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad, una nueva institución adscrita directamente a la Presidencia del Gobierno, que tendrá como misión reforzar la coordinación y la protección digital del país frente a las crecientes amenazas cibernéticas.

El anuncio se produjo durante la clausura de la 19ª edición del Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE), celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de León y organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Sánchez destacó que España es “uno de los países más comprometidos con la ciberseguridad del mundo”, situándose “por encima de la media europea” gracias a una estrategia “que combina la anticipación y la cooperación entre el sector público y el privado”.

El nuevo Centro Nacional de Ciberseguridad busca proteger la democracia, las infraestructuras críticas y el tejido económico español en un entorno geopolítico cada vez más complejo. “Tenemos que responder con más determinación, más concienciación y más recursos que nunca”, afirmó el jefe del Ejecutivo, recordando que el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa destina uno de cada diez euros a la ciberseguridad, con una inversión de 1.157 millones de euros.

Cuatro pilares de la ciberseguridad española

Pedro Sánchez subrayó que España está preparada “como el que más” para hacer frente a las amenazas digitales, gracias a una estrategia basada en cuatro pilares fundamentales:

  1. Un marco legal y de gobernanza robusto. España figura en el TIER 1 del Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y cuenta con instituciones de referencia como el INCIBE, el Centro Criptológico Nacional y el Mando Conjunto del Ciberespacio.

  2. Protección de infraestructuras críticas. Sectores como la sanidad, la energía, el agua o la administración digital serán prioritarios, destacando el nuevo Centro de Operaciones de Seguridad 5G, dotado con 15 millones de euros de fondos europeos.

  3. Defensa del tejido productivo y asistencia ciudadana. El INCIBE desempeña un papel esencial en el acompañamiento a empresas y ciudadanos víctimas de ciberataques. Sánchez destacó además la importancia de la formación y la autoprotección, con 11 convenios universitarios, como la Cátedra de IA aplicada a la ciberdefensa en la Universidad de Salamanca.

  4. Innovación y soberanía tecnológica. España es líder europeo en fibra óptica y cobertura 5G, y participa en proyectos internacionales estratégicos como los cables submarinos que conectan el país con Estados Unidos y África.

Un sector en expansión y con impacto económico

El presidente también destacó el impacto económico del sector: más de 3.000 millones de euros anuales y 180.000 profesionales empleados. “La ciberseguridad no solo evita pérdidas millonarias, sino que también genera riqueza y empleo basado en talento e innovación, las palancas del crecimiento en el siglo XXI”, afirmó Sánchez.

Sánchez concluyó su intervención destacando que “España inspira confianza”, tras la revisión al alza de las previsiones de crecimiento económico por parte del Fondo Monetario Internacional, y aseguró que el liderazgo nacional en materia de ciberseguridad “también inspira seguridad y estabilidad”.

Te pueden interesar

Suscríbete a nuestro boletín