El sector pirotécnico denuncia pérdidas millonarias por las cancelaciones masivas de espectáculos en España

La Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO), que representa a la mayoría de las empresas del sector en España, ha denunciado que continúan las suspensiones masivas de espectáculos pirotécnicos en todo el país, incluso tras la reducción del riesgo de incendios gracias al cambio de las condiciones meteorológicas y las lluvias de los últimos días.
La entidad, presidida por José Luis Giménez, advierte de un “daño económico irreparable” derivado de las cancelaciones y reclama a las administraciones autonómicas y locales que dejen de actuar de manera “indiscriminada y arbitraria”. “Las anulaciones injustificadas están poniendo en serio riesgo la viabilidad de nuestras empresas, que son estratégicas para muchas zonas del país”, señalan desde AEPIRO, recordando que el impacto económico indirecto de la pirotecnia multiplica por veinte su tamaño.
Un sondeo interno realizado a finales de agosto reveló que Galicia, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña, Castilla y León y Asturias han sido las comunidades más afectadas, con Galicia en primer lugar. Solo en la segunda quincena de agosto, se anularon unos 300 espectáculos pirotécnicos, según AEPIRO.
El sector, compuesto mayoritariamente por microempresas y pymes, concentra el 80% de su actividad entre julio y septiembre. La mitad de estas empresas están ubicadas en municipios de menos de 10.000 habitantes, lo que multiplica el impacto de las cancelaciones en la economía local. AEPIRO estima que el coste de las anulaciones asciende ya a millones de euros.
Los datos oficiales contradicen la percepción
La Asociación lamenta que se apunte a la pirotecnia como causa de los incendios forestales cuando las estadísticas oficiales demuestran lo contrario. Según la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF) del Ministerio para la Transición Ecológica, entre 2018 y 2022 los fuegos artificiales solo fueron responsables del 0,02% al 0,1% de la superficie forestal quemada. Además, en 2023 no provocaron ningún incendio en zona arbolada.
“Estamos siendo utilizados como chivo expiatorio”, critican desde AEPIRO, que insiste en que las medidas de seguridad adoptadas por las empresas permiten neutralizar de inmediato cualquier conato.
Una actividad regulada y segura
El sector recalca que la pirotecnia está sometida a una regulación estricta y profusa, con garantías legales que amparan la seguridad de los espectáculos. Además, recuerdan que los eventos en entornos urbanos o marítimos no implican riesgos de incendios forestales y, salvo excepciones, no están sujetos a la legislación de Montes.
Por ello, AEPIRO ha puesto a disposición de las administraciones sus servicios técnico-jurídicos para resolver dudas o gestionar autorizaciones de forma adecuada y segura.