La Red de Juderías de España apuesta por la digitalización con el proyecto Phygital

La Red de Juderías de España ha dado un paso decisivo hacia la innovación con el lanzamiento del proyecto Phygital, enmarcado dentro del programa “Experiencias Turismo España” financiado por los fondos europeos Next Generation EU. Desde www.soloactualidad.es entrevistamos a su director general, Iñaki Echeveste, en la iniciativa que “fusiona el patrimonio tangible e intangible con la tecnología más avanzada para optimizar la gestión de recursos turísticos y ofrecer una experiencia inmersiva al visitante”.
- La Red de Juderías de España acaba de lanzar el proyecto “Phygital”. ¿Cómo surge esta iniciativa y cuál es su principal objetivo?
El proyecto “Phygital” no es un esfuerzo aislado, sino una pieza central en la estrategia de digitalización y modernización de la Red de Juderías de España. Su génesis se encuentra en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado a través de los fondos europeos Next Generation EU. En concreto, surge del programa «Experiencias Turismo España» de la Secretaría de Estado de Turismo, que busca impulsar la innovación en el sector. Su objetivo principal es claro y ambicioso: fusionar el patrimonio tangible e intangible de las juderías con la tecnología más avanzada para optimizar la gestión de los recursos turísticos y, simultáneamente, ofrecer al visitante una experiencia más personal y profunda, superando la tradicional visita guiada.
- La propuesta combina lo físico y lo digital en un enfoque “phygital”. ¿Cómo va a transformar esta tecnología la forma en la que los visitantes experimentan las juderías de España?
El enfoque «phygital» va a transformar la experiencia del visitante al convertir las juderías en espacios inteligentes. En lugar de una visita lineal, el viajero tendrá una interacción dinámica con el entorno. A través de la tecnología de los nodos inalámbricos, el sistema podrá, por ejemplo, sugerir una ruta alternativa en tiempo real para evitar una zona congestionada, o activar contenidos específicos (como vídeos, audios o testimonios históricos) en el momento exacto en que el visitante se detenga frente a un punto de interés. Esto convierte al patrimonio en un activo vivo y narrativo, permitiendo que la historia de las comunidades judías se despliegue ante los ojos del viajero de una forma inmersiva y totalmente personalizada.
- El sistema se basa en nodos inalámbricos que permiten recoger datos en tiempo real. ¿Qué tipo de información se obtiene y cómo se asegura la privacidad de los visitantes?
La tecnología de los nodos de la empresa Seeketing permite recoger datos de una forma rigurosa y, sobre todo, totalmente anónima. La información que se obtiene es puramente estadística y agregada, como si de un censo se tratase, pero en tiempo real. Se recopilan datos sobre mapas de calor que identifican zonas de mayor afluencia, los flujos de movimiento del público a lo largo de las rutas y los tiempos de permanencia en cada punto. Es importante recalcar que estos datos son seudónimos y nunca se vinculan a la identidad personal del visitante. El sistema no guarda datos como nombres, números de teléfono o direcciones MAC, garantizando el cumplimiento estricto de la normativa europea de protección de datos (GDPR) y reforzando el compromiso de la Red con la seguridad y la privacidad del usuario.
- Más allá de la recogida de datos, ¿qué experiencias concretas podrá disfrutar el viajero gracias a este proyecto? ¿Podemos hablar de rutas personalizadas, actividades gastronómicas o culturales vinculadas al legado sefardí?
El proyecto «Phygital» no se limita a la recopilación de datos; su objetivo final es crear un ecosistema de experiencias. A partir del análisis del comportamiento de los visitantes, la Red podrá diseñar rutas temáticas hiperpersonalizadas, adaptadas a los intereses específicos del viajero. Por ejemplo, si los datos muestran un gran interés en la gastronomía, la Red podrá ofrecer una «Ruta de los Sabores Sefardíes», geolocalizando restaurantes que ofrezcan platos de tradición judía. De igual manera, se podrán sugerir visitas a artesanos, talleres de música o exposiciones temporales, transformando la visita en un viaje cultural y multisensorial que va más allá de los monumentos y profundiza en las costumbres y la vida cotidiana de la comunidad sefardí.
- ¿Cómo ayudará esta herramienta a las ciudades miembro de la Red a gestionar mejor sus recursos patrimoniales y turísticos?
Esta herramienta proporcionará a las ciudades de la Red una inteligencia de gestión sin precedentes. Los datos en tiempo real les permitirán tomar decisiones ágiles y estratégicas. Podrán, por ejemplo, redistribuir los flujos de visitantes de las zonas más masificadas (como las sinagogas o las plazas principales) hacia áreas menos transitadas, mejorando la sostenibilidad del patrimonio y la calidad de la visita. Además, permitirá optimizar la asignación de recursos humanos, como personal de atención al público o de seguridad, y la planificación de futuros proyectos de infraestructura turística basados en las necesidades reales del visitante. Es una herramienta clave para una gestión turística sostenible, eficiente y orientada a la demanda real.
- ¿Qué papel juega la Red de Juderías en la desestacionalización del turismo cultural?
El proyecto «Phygital» es fundamental para la estrategia de desestacionalización de la Red. Si bien es vital para gestionar los picos de afluencia en verano, su verdadero valor es a largo plazo. Al analizar los datos recogidos durante todo el año, la Red podrá identificar los perfiles de los visitantes en temporada baja y diseñar una oferta cultural y turística específica para ellos. El objetivo es ofrecer una experiencia de gran valor cultural que motive al viajero a visitar las juderías en cualquier época del año, posicionando a la Red como una alternativa sólida al turismo de sol y playa y contribuyendo a la creación de un modelo turístico más equilibrado y sostenible.
- La Red de Juderías busca emocionar y conectar con el visitante. ¿Qué elementos considera esenciales para lograr esa experiencia respetuosa y participativa?
Para la Red, el valor del patrimonio no solo reside en su historia, sino en su capacidad para generar una conexión emocional. El proyecto «Phygital» busca potenciar esta conexión a través de la narración histórica y la interactividad. La tecnología es el vehículo para contar las historias de las familias que habitaron las juderías, recuperando su legado cultural, su gastronomía, sus oficios y sus costumbres. La experiencia no es solo ver, sino sentir. La participación del visitante a través de la interacción digital y la posibilidad de explorar el patrimonio a su propio ritmo fomenta un vínculo personal y respetuoso con la herencia sefardí, promoviendo valores de tolerancia, convivencia y diversidad.
- El legado sefardí conecta a España con comunidades repartidas por todo el mundo. ¿Cómo contribuye este proyecto a reforzar ese vínculo global y atraer a turistas internacionales?
El proyecto «Phygital» refuerza la posición de España como un punto de referencia global para la cultura judía. Se alinea con alianzas estratégicas de alto nivel, como los convenios de colaboración con la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo) y Turespaña. Además, la Red de Juderías ha trabajado de la mano con el Google Cultural Institute para digitalizar y visibilizar su patrimonio a nivel mundial. Esta estrategia multilateral atrae a un turismo internacional de alto valor cultural, especialmente de la diáspora sefardí y de las comunidades judías de todo el mundo. La digitalización del legado permite a estas comunidades reconectar con sus orígenes y fomenta la llegada de visitantes que no solo buscan un destino turístico, sino una experiencia personal de gran calado emocional e histórico.
- La Red ha contado con la empresa tecnológica Seeketing para este proyecto. ¿Se prevén nuevas alianzas estratégicas para seguir modernizando la oferta turística?
La alianza con Seeketing es un claro ejemplo de la apuesta de la Red por la colaboración público-privada. En un futuro cercano, se prevén nuevas alianzas estratégicas para continuar la senda de la innovación. La Red de Juderías ha explorado la colaboración con instituciones académicas y otros centros de investigación para profundizar en el conocimiento del legado sefardí y la creación de contenidos de alta calidad. El objetivo es mantener la Red en la vanguardia del turismo cultural, no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito europeo, a través de la creación de proyectos de turismo inteligente en colaboración con socios tecnológicos y culturales de primer nivel.
- Tras esta primera fase, ¿cuáles son los siguientes pasos que tiene previsto dar la Red de Juderías de España para consolidar su posición como referente del turismo cultural en Europa?
La primera fase de implementación ha sido clave, pero es solo el principio. Los próximos pasos de la Red de Juderías se centrarán en la explotación estratégica de los datos recopilados. Estos datos se convertirán en conocimiento, que servirá para desarrollar nuevas herramientas digitales, como aplicaciones móviles personalizadas o rutas de realidad aumentada. A corto y medio plazo, la Red también tiene previsto la incorporación de nuevas ciudades con un importante legado judío, siempre y cuando superen la fase técnica de valoración, tales como Sevilla, Palma de Mallorca, Ciudad Autónoma de Melilla, Calatayud, Uncastillo, Valencia de Alcántara o Llerena, lo que ampliará su oferta y reforzará su posición. En el plano de la promoción, el proyecto se presentará en eventos de referencia como FITUR o la ITB de Berlín, con el objetivo de consolidar la Red de Juderías como un líder del turismo cultural y patrimonial en el panorama global.