La Seguridad Social registra un gasto de 2.857 millones en prestaciones por nacimiento hasta septiembre

La Seguridad Social ha tramitado un total de 356.112 permisos por nacimiento y cuidado de menor durante los primeros nueve meses de 2025, lo que representa un incremento del 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Del total de prestaciones concedidas, 164.810 correspondieron al primer progenitor —habitualmente la madre— y 191.302 al segundo progenitor, generalmente el padre.
El gasto total asociado a estas prestaciones ascendió a 2.857,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,9% en comparación con los 2.697,3 millones registrados entre enero y septiembre de 2024. El tiempo medio de tramitación se situó en 7,7 días, consolidando la eficiencia en la gestión de estas ayudas.
Por comunidades autónomas, Andalucía fue la región con mayor número de prestaciones reconocidas (66.245), seguida de Cataluña (63.015), Madrid (59.178) y la Comunidad Valenciana (36.033).
La duración media de las prestaciones activas fue de 110 días, con una diferencia mínima de apenas dos días entre los periodos disfrutados por hombres y mujeres, reflejo del avance hacia una corresponsabilidad real en el cuidado de los hijos. En 2024, los hombres disfrutaban, de media, una semana menos que las mujeres.
Ampliación del permiso de nacimiento y cuidado de menor
Desde el pasado mes de julio, las familias disfrutan de una mejora sustancial en la protección de los progenitores y los menores gracias a la ampliación del permiso de nacimiento de 16 a 19 semanas. En el caso de las familias monoparentales, la duración alcanza las 32 semanas, reforzando el derecho a la conciliación familiar y laboral.
En concreto, se establecen 17 semanas iguales e intransferibles entre ambos progenitores —28 en familias monoparentales— que podrán disfrutarse durante los primeros 12 meses del bebé o, en los casos de adopción, guarda o acogimiento familiar, durante el primer año a partir de la resolución judicial o administrativa.
Además, se añaden dos semanas adicionales de permiso para el cuidado del menor —cuatro en familias monoparentales— que podrán disfrutarse de forma flexible hasta que el hijo o hija cumpla los 8 años de edad. Este derecho se aplicará retroactivamente a los nacimientos desde el 2 de agosto de 2024 y podrá solicitarse a partir del 1 de enero de 2026.
La cuantía de la prestación equivale al 100% de la base de cotización por contingencias comunes del mes inmediatamente anterior al inicio del descanso, y su gestión corre a cargo del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que permite tramitarla de forma telemática a través del portal Tu Seguridad Social.
Los progenitores también pueden solicitar en línea los periodos sucesivos de descanso, en caso de optar por dividir el disfrute del permiso.
Excedencias por cuidado de hijos, menores o familiares
Entre enero y septiembre de 2025, la Seguridad Social registró 43.623 excedencias por cuidado familiar, de las cuales 36.349 correspondieron a mujeres (83,3%) y 7.274 a hombres (16,7%), lo que supone un aumento del 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Las comunidades con más excedencias tramitadas fueron Madrid (8.574), Cataluña (6.204), Andalucía (5.064), País Vasco (4.913) y Comunidad Valenciana (4.632). Por el contrario, las mayores subidas se registraron en Ceuta (22,9%), Extremadura (14,2%) y Cantabria (12,7%), mientras que Castilla-La Mancha (-8,9%) y Aragón (-5,8%) experimentaron descensos.
Los trabajadores pueden solicitar excedencias para atender a hijos, hijas o menores acogidos, así como para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia por cuidado de un hijo o menor acogido se consideran periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte, supervivencia, maternidad y paternidad. Del mismo modo, el primer año de excedencia por cuidado de familiares también se computa como cotizado.
