Transportes activa los estudios para elevar a 350 km/h la alta velocidad Madrid-Barcelona y transformar el corredor

El ministro Óscar Puente anuncia la licitación de dos estudios de viabilidad para aumentar a 350 km/h la velocidad del corredor Madrid-Barcelona, reducir el viaje a menos de dos horas y construir nuevas estaciones en Parla y El Prat de Llobregat.

Transportes activa los estudios para elevar a 350 km/h la alta velocidad Madrid-Barcelona y transformar el corredor

El corredor de alta velocidad Madrid-Barcelona se encamina hacia la mayor transformación desde su puesta en servicio. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado la licitación, por un importe de 2,3 millones de euros, de dos estudios de viabilidad destinados a analizar actuaciones que permitirán elevar la velocidad máxima de la línea hasta 350 km/h y reducir el viaje entre ambas capitales a menos de dos horas.

El anuncio tuvo lugar durante un Desayuno Informativo organizado por Europa Press en Madrid, donde Puente detalló que los estudios contemplan también la creación de dos nuevas estaciones de alta velocidad, una en Parla y otra en El Prat de Llobregat, así como nuevas variantes de acceso a Madrid y Barcelona.

El ministro subrayó que “este es un punto de partida que nos permite pasar de la defensiva a la ofensiva para modernizar la infraestructura ferroviaria y mantener a la alta velocidad española a la cabeza del mundo”. Según explicó, estas actuaciones incrementarán la capacidad de la línea, ofrecerán más servicios, mejorarán los tiempos de viaje y reforzarán la vertebración territorial.

Un corredor saturado que necesita más capacidad

Puente recordó que la línea Madrid-Barcelona ha pasado de mover 2,2 millones de viajeros en su primer año a superar los 15 millones, consolidando una cuota del 85% frente al avión. El crecimiento constante hace necesario mejorar su capacidad y renovar la infraestructura, especialmente ahora que ya finalizó la modernización del eje Madrid-Sevilla.

El trazado de la LAV Madrid-Barcelona ya fue diseñado para soportar velocidades de hasta 350 km/h, por lo que la actualización tecnológica —incluida la implantación de la innovadora Aerotraviesa española, que evita el impacto del balasto a altas velocidades— permitirá aprovechar plenamente ese potencial.

Primer estudio: renovaciones, accesos y aumento de capacidad

El primero de los estudios, estructurado en dos fases, analizará de forma global las mejoras en la LAV Madrid-Barcelona-Frontera francesa, con los siguientes objetivos:

  • Incrementar la velocidad comercial de 300 a 350 km/h.

  • Reducir el viaje Madrid-Barcelona a menos de dos horas.

  • Aumentar la capacidad del corredor para ampliar la oferta futura.

  • Mejorar la fiabilidad y la eficacia de la explotación ferroviaria.

Nuevo acceso a Madrid-Chamartín

El estudio contempla un nuevo acceso ferroviario a Chamartín-Clara Campoamor desde el este y el sur, que actuará como alternativa al túnel en ancho estándar que actualmente conecta Atocha y Chamartín. Esto permitirá:

  • Dar servicio a trenes del Mediterráneo y Andalucía sin depender del túnel central.

  • Configurar un futuro “nudo norte” de alta velocidad, interconectando las LAV Madrid-Barcelona y Madrid-Valladolid.

También se valorará una posible estación intermedia para enlazar con el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, así como la conexión con las líneas Madrid-Sevilla y Madrid-Levante sin necesidad de pasar por Atocha.

Nueva estación AVE en Parla

El estudio incluye la creación de una estación de alta velocidad en Parla, conectada a la red de Cercanías. Esta infraestructura permitiría que los servicios transversales entre Andalucía y Cataluña puedan parar en un nodo que concentra:

  • 1,26 millones de habitantes en su área directa.

  • 4,7 millones de personas en un radio de 15 minutos.

  • Hasta 6 millones de usuarios potenciales en menos de una hora.

Su función será doble: servir de punto de parada para trenes pasantes sin entrar en Atocha o Chamartín y actuar como respaldo en caso de incidencias en las estaciones centrales o en el túnel en ancho UIC. Además, optimizará el saturado nudo de Torrejón de Velasco, por el que circulan más de 250 trenes diarios.

Nuevo tramo directo Lleida-Barcelona

Otra de las actuaciones en estudio es un nuevo acceso ferroviario directo de la LAV hacia Barcelona desde Lleida, evitando el paso por Camp de Tarragona. Esta variante:

  • Reducirá el tiempo de viaje de los servicios procedentes del noreste.

  • Aliviará la congestión entre Camp de Tarragona y Barcelona-Sants.

  • Permitirá una nueva entrada a La Sagrera, alternativa al túnel Sants-Sagrera.

En una segunda fase, se evaluará la rentabilidad socioeconómica de las alternativas y se establecerá un plan de priorización para su ejecución.

Segundo estudio: estación AVE El Prat-Aeropuerto

El segundo estudio se centra en la estación El Prat-Aeropuerto AV, que conectará la alta velocidad con los servicios de Rodalies y con el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. La propuesta aprovechará la capacidad liberada en la LAV entre Tarragona y Barcelona para permitir la parada de los trenes regionales.

El análisis incluirá:

  • Rentabilidad socioeconómica.

  • Demanda potencial.

  • Impacto en la movilidad metropolitana.

  • Interconexión con Cercanías y la red aeroportuaria.

Una estrategia alineada con la movilidad sostenible

Todas estas actuaciones forman parte de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, orientada a reforzar la cohesión territorial, mejorar la movilidad y promover un transporte más sostenible. También se integran en la Estrategia Indicativa aprobada en 2022, que define la planificación a largo plazo y las prioridades de mantenimiento y renovación del sistema ferroviario español.

El objetivo, subrayó Puente, es claro: consolidar a España como referente internacional en alta velocidad y adaptar la red a las necesidades futuras de movilidad, crecimiento y sostenibilidad.

Te pueden interesar

Suscríbete a nuestro boletín