Arranca en León el DATAfórum Justicia 2025, el gran encuentro sobre la transformación digital judicial

La cuarta edición del foro reúne durante tres días a instituciones, expertos y estudiantes para analizar los desafíos de la digitalización de la Justicia, desde la ciberseguridad hasta los neuroderechos y la protección de víctimas.

Arranca en León el DATAfórum Justicia 2025, el gran encuentro sobre la transformación digital judicial

Este miércoles ha dado comienzo en León la cuarta edición del DATAfórum Justicia 2025, considerado el gran encuentro nacional sobre la transformación digital de la Justicia. La cita, organizada por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, en colaboración con la Universidad de León y el Ayuntamiento de León, se prolongará durante tres días con una agenda que combina debate institucional, participación ciudadana y actividades culturales.

El foro reúne a expertos nacionales e internacionales, instituciones públicas, asociaciones y más de 150 estudiantes de toda España, con el objetivo de reflexionar sobre los retos que plantea la era digital para el sistema judicial. Entre los temas destacados se encuentran la ciberseguridad, la inteligencia artificial, los delitos de odio, la violencia de género y sexual, los neuroderechos y la abogacía rural.

2025, el año de la Justicia

El secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, ha señalado en la inauguración que 2025 marca un antes y un después en la Justicia española, gracias a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025 de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, la mayor transformación normativa en décadas.

Olmedo ha subrayado la necesidad de aprovechar el potencial de la tecnología, impulsar un nuevo modelo organizativo en la Administración de Justicia y garantizar la protección de los colectivos más vulnerables en entornos digitales. Además, ha alertado de los riesgos de la desinformación y la polarización social, defendiendo la importancia de la educación mediática y la transparencia en las plataformas digitales.

El representante del Gobierno recordó que, en los últimos cuatro años, se han invertido más de 410 millones de euros en proyectos de digitalización judicial, situando a España entre los países más avanzados de Europa en esta materia.

Una primera jornada con mirada internacional

La sesión inaugural ha puesto el foco en cómo los datos y la digitalización pueden mejorar el servicio público de Justicia y reforzar la labor de la Fiscalía y los tribunales. También se han abordado las nuevas formas de ciberdelincuencia, como las estafas con criptomonedas, así como fenómenos sociales como el bullying y su impacto en adolescentes.

Los debates incluyen la cooperación internacional en materia de seguridad y Justicia, y analizan cómo las instituciones deben adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado y globalizado.

Estudiantes, sociedad civil y cultura en el DATAfórum

El foro no solo está dirigido a profesionales del ámbito jurídico, sino que también apuesta por la participación juvenil y ciudadana. Más de 150 estudiantes participan en el DATAthon Justicia, un concurso en el que deberán desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras para el sector.

Además, se celebran charlas sobre las profesiones jurídicas, talleres de sensibilización sobre los discursos de odio y actividades de protección a víctimas. En paralelo, la ciudad de León acoge la exposición “Arte y Justicia en la era de los Datos” y el concurso nacional “La Justicia en la era de los datos”, cuyas obras se exhiben en espacios públicos de la ciudad.

Con esta edición, el DATAfórum Justicia se consolida como un espacio clave para repensar la Justicia del futuro y para situar a España en la vanguardia de la innovación jurídica digital.

Te pueden interesar

Suscríbete a nuestro boletín