Bilbao, Vitoria y San Sebastián: todas las capitales de Euskadi entran en el mapa de zonas tensionadas

La Comunidad Autónoma del País Vasco se suma por completo al mapa nacional de zonas de mercado tensionado para el alquiler, después de que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, dirigido por Isabel Rodríguez, haya publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la declaración de Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Astigarraga y Usurbil como nuevas áreas afectadas por esta medida.
Con esta resolución, todas las capitales vascas quedan incluidas oficialmente como zonas tensionadas, una figura regulada por la Ley por el Derecho a la Vivienda, cuyo objetivo es frenar el aumento desproporcionado de los precios del alquiler y garantizar mayor estabilidad a los inquilinos.
La ministra Isabel Rodríguez ha defendido la eficacia de esta herramienta señalando que “la declaración de zona tensionada acaba con las subidas abusivas del alquiler. Los nuevos contratos que se firmen en Bilbao o Vitoria-Gasteiz se tienen que referenciar al anterior. La Ley de Vivienda funciona y da estabilidad a los inquilinos”, subrayó.
¿Qué implica una zona de mercado tensionado?
La declaración de zona tensionada se aplica en municipios o barrios donde los precios del alquiler han crecido de forma desproporcionada en los últimos años, dificultando el acceso a la vivienda.
Desde la publicación de la medida en el BOE, todos los nuevos contratos de arrendamiento que se firmen en estas localidades deberán mantener el mismo precio que el contrato anterior, evitando subidas injustificadas.
Además, las administraciones públicas están obligadas a implementar un plan de medidas urgentes para aumentar la oferta de vivienda en alquiler en un plazo máximo de tres años, con el fin de revertir la situación del mercado y fomentar un acceso más equitativo a la vivienda.
Efectos positivos de la medida: estabilidad y control de precios
El Ministerio de Vivienda ha destacado que la aplicación de las zonas tensionadas beneficia tanto a los inquilinos como a los pequeños propietarios. Estos últimos podrán seguir alquilando sus viviendas de manera justa, respetando el índice de referencia o el precio previo, sin incurrir en abusos.
Los datos publicados por el Institut Català del Sòl, tras un año de aplicación en Cataluña, confirman los efectos positivos de esta política:
Reducción de los precios del alquiler: un 8,9% menos en Barcelona, un 4,9% en zonas tensionadas y un 4,7% en el conjunto de Cataluña.
Mantenimiento de la oferta: se firmaron 11.807 nuevos contratos de alquiler.
Mayor estabilidad: la vinculación del precio al contrato anterior ha frenado las subidas desmesuradas, reduciendo la rotación de inquilinos y la especulación.
Según el Ministerio, estas cifras demuestran la eficacia de la medida como instrumento para equilibrar el mercado inmobiliario, garantizando una mayor seguridad jurídica y estabilidad habitacional.
Nuevos municipios declarados zonas tensionadas
En esta última resolución, los municipios que pasan a considerarse zonas de mercado tensionado son los siguientes:
Astigarraga
Bilbao
Usurbil
Vitoria-Gasteiz (excepto la zona rural constituida por entidades locales menores no incluidas en la trama urbana).
La ciudadanía puede consultar el listado actualizado de municipios declarados zonas tensionadas a través de los canales oficiales del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
Un paso más en la regulación del mercado del alquiler
La inclusión de todas las capitales vascas en la lista de zonas tensionadas marca un nuevo hito en la aplicación de la Ley de Vivienda en España, reforzando el compromiso del Gobierno con el acceso justo y asequible a la vivienda.
El Ministerio asegura que seguirá ampliando el número de municipios declarados bajo esta figura en las próximas revisiones trimestrales, con el objetivo de extender la contención de precios y aumentar la oferta pública y privada de alquiler en todo el país.
