El PSOE reivindica las políticas del Gobierno frente a la derecha: “Es más necesario que nunca”

La portavoz del PSOE, Montse Mínguez, ha defendido con firmeza el modelo de gestión del Gobierno central frente al aplicado por el Partido Popular en varias comunidades autónomas. En la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF), Mínguez aseguró que “España avanza porque hay un Gobierno que funciona”, destacando que en el ecuador de la legislatura se han aprobado 46 leyes y que la economía española es “la que más crece entre las economías avanzadas del mundo”.
Según la portavoz socialista, este crecimiento no solo es notable en términos macroeconómicos, sino que está siendo redistribuido entre la ciudadanía mediante medidas como la revalorización de las pensiones, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el aumento de las becas educativas y la incorporación de nuevas prestaciones sanitarias, como la salud bucodental y las gafas, a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.
Mínguez contrapuso estos avances al “modelo de recortes, mala gestión y mentiras” que, según ella, aplica el PP allí donde gobierna. En su intervención afirmó que “es más necesario que nunca un Gobierno central presidido por Pedro Sánchez”, al que atribuyó un papel fundamental en la protección de las familias y en la transferencia de recursos a las comunidades autónomas. Aseguró que este Ejecutivo “ayuda, protege y transfiere dinero”, al tiempo que “va a enseñar la puerta de salida a la ultraderecha”, en contraste con lo que, a su juicio, hizo el PP de Feijóo: “abrirle la puerta de las instituciones”.
La portavoz socialista recordó que el Gobierno de Sánchez ha transferido 300.000 millones de euros más a las comunidades que el Ejecutivo anterior. Sin embargo, denunció situaciones como las que, según indicó, se viven en territorios gobernados por el PP. Citó el caso de la Comunidad de Madrid, donde, afirmó, “mientras Ayuso perdona impuestos a los más ricos, la Universidad Complutense no puede pagar las nóminas”. También señaló que en Andalucía faltan 4.700 profesionales sanitarios, y que en Extremadura se ha paralizado la contratación destinada a la prevención de incendios.
Mientras Mínguez ofrecía estas declaraciones, en el Congreso de los Diputados tenía lugar la comparecencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, a quien la dirigente socialista definió como “dimitido en diferido”. Criticó la brevedad de su intervención y comparó irónicamente su duración con la sobremesa del día de la DANA, señalando que esta última fue “más larga” que su comparecencia ante los diputados.
La portavoz socialista también se refirió al sucesor de Mazón al frente de la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a quien, señaló, en la agenda de la consellera Salomé Pradas aparece como “Juanfran Mazón”. Con esta referencia, Mínguez quiso subrayar que “aunque cambien de cara, siguen siendo los mismos”. Asimismo, afirmó que Llorca es uno de los ideólogos de los pactos con fuerzas “negacionistas”, y alertó de que este negacionismo tiene consecuencias directas en políticas de igualdad. En este contexto, denunció que, por primera vez, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) no contará con una declaración institucional contra la violencia de género con motivo del 25N.
Mínguez concluyó que el contraste entre ambos modelos —el que defiende el PSOE desde el Gobierno y el que atribuye al PP— demuestra la importancia de un Ejecutivo “que funciona, avanza y protege”, en un momento en el que, afirmó, la sociedad española necesita políticas públicas sólidas, estables y orientadas al bienestar social.
