La UE activa su nuevo paquete digital para transformar la gestión empresarial y acelerar la innovación

La Comisión Europea ha dado un paso decisivo para transformar el ecosistema digital y empresarial del continente con la presentación de su nuevo paquete digital, una estrategia integral diseñada para reducir de forma drástica la burocracia, modernizar las normas tecnológicas y ofrecer a las compañías herramientas más ágiles para crecer en un mercado europeo cada vez más competitivo. La iniciativa permitirá a las empresas dedicar más tiempo a innovar y expandirse, dejando atrás procesos administrativos fragmentados y costosos.
El paquete incorpora un enfoque de simplificación profunda que incluye un ómnibus digital, la nueva Estrategia de Datos de la Unión Europea y las carteras europeas para empresas. Según las estimaciones de Bruselas, estas medidas podrían generar hasta 5.000 millones de euros en ahorro administrativo de aquí a 2029, a los que se sumarían otros 150.000 millones anuales derivados de la implantación de las nuevas carteras digitales.
Ómnibus digital: un marco normativo más claro y accesible
El ómnibus digital redefine la aplicación de las normas sobre inteligencia artificial, ciberseguridad y datos. En el ámbito de la IA, la Comisión propone vincular la entrada en vigor de las obligaciones para los sistemas de alto riesgo a la disponibilidad de herramientas de apoyo y estándares técnicos, asegurando así un despliegue realista y eficaz. El calendario de aplicación se ajustará a un máximo de dieciséis meses, garantizando que las empresas cuenten con los recursos necesarios antes de asumir nuevas exigencias.
Para apoyar especialmente a pymes y empresas de mediana capitalización, se plantean exigencias simplificadas en la documentación técnica, lo que supondrá un ahorro estimado de 225 millones de euros al año. También se amplían las posibilidades de probar soluciones innovadoras en espacios controlados de pruebas, incluidos entornos a escala europea que permitirán ensayos en condiciones reales en sectores estratégicos como la automoción. Asimismo, se refuerza el papel de la Oficina de IA y se centraliza la supervisión de los sistemas basados en modelos de uso general, reduciendo la fragmentación regulatoria entre Estados miembros.
En materia de ciberseguridad, el paquete introduce una ventanilla única para centralizar todas las notificaciones de incidentes, que actualmente deben comunicarse bajo distintos marcos como la Directiva SRI 2, el RGPD o el Reglamento DORA. Esta plataforma se desarrollará con máximas garantías de seguridad y someterá a pruebas exhaustivas su funcionamiento.
También se incluyen ajustes en el RGPD destinados a aclarar y armonizar aspectos regulatorios, con el fin de impulsar la innovación sin sacrificar el alto nivel de protección de datos que caracteriza a la UE. En lo referente a las cookies, se modernizan las reglas para reducir la cantidad de avisos emergentes, permitir consentimientos con un solo clic y dar la opción de almacenar preferencias en navegadores y sistemas operativos.
El acceso a los datos constituye otro pilar clave del paquete. La UE fusiona cuatro actos legislativos en un único Reglamento de Datos para ofrecer mayor claridad jurídica. Además, se establecen exenciones para pymes y empresas de mediana capitalización en las obligaciones de cambio de proveedor cloud, lo que podría traducirse en un ahorro puntual de unos 1.500 millones de euros. Bruselas también publicará nuevas cláusulas contractuales tipo para facilitar la contratación de servicios en la nube y el intercambio de datos, impulsando el potencial innovador de la IA mediante conjuntos de datos de alta calidad.
Estrategia de Datos de la Unión Europea
La nueva Estrategia de Datos amplía el acceso a datos relevantes para la IA, especialmente a través de laboratorios de datos y mecanismos que fortalecen la soberanía europea en un contexto global marcado por tensiones tecnológicas. Incluye un servicio jurídico de apoyo al Reglamento de Datos y herramientas para prevenir fugas de información, proteger datos sensibles no personales y garantizar un trato justo a los datos europeos fuera del territorio comunitario.
Cartera europea para empresas: un salto hacia la gestión digital unificada
Una de las grandes novedades del paquete es la creación de las carteras europeas para empresas, una herramienta digital que permitirá a compañías y entidades públicas firmar, sellar, fechar y compartir documentos verificados de manera segura entre los 27 Estados miembros. Esta identidad digital única facilitará operaciones como la expansión transfronteriza, el pago de impuestos o la comunicación con administraciones, reduciendo tiempos, costes y fricciones burocráticas. Su adopción masiva podría traducirse en un ahorro anual estimado de 150.000 millones de euros.
Las próximas etapas del proceso legislativo
Las propuestas del ómnibus digital serán ahora remitidas al Parlamento Europeo y al Consejo para su debate y aprobación. Paralelamente, la Comisión activa la segunda fase del programa de simplificación con una consulta abierta hasta el 11 de marzo de 2026, que evaluará la coherencia, competitividad e impacto acumulado de las normas digitales de la UE.
Este paquete digital se integra en la séptima propuesta ómnibus lanzada por la Comisión, con el objetivo global de reducir un 25 % las cargas administrativas en la UE —y un 35 % en el caso de las pymes— antes de finalizar el mandato.
Declaraciones institucionales
Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, destacó que Europa tiene «talento, infraestructuras y un gran mercado único», pero reconoció que «las empresas, especialmente las emergentes, se han visto frenadas por capas de normas rígidas». Para Virkkunen, este paquete «abre oportunidades para que la innovación se produzca y se comercialice en Europa, garantizando al mismo tiempo la protección de los derechos fundamentales».
Por su parte, Valdis Dombrovskis, comisario de Economía y Productividad, subrayó que «colmar la brecha de innovación y reducir la burocracia son claves para impulsar la productividad de la UE». Considera que el ómnibus digital «representa un primer paso importante para crear un entorno empresarial más favorable» y recordó que la consulta pública del control de adecuación digital marcará los próximos pasos.
Finalmente, Michael McGrath, comisario de Democracia, Justicia y Estado de Derecho, señaló que las modificaciones del RGPD «buscan mantener su integridad y eficacia», al tiempo que responden a la necesidad de «simplificar, aclarar y armonizar» aspectos regulatorios sin comprometer los derechos fundamentales.
