La UE busca respuestas ante el cambio mediático y estudia actualizar la normativa audiovisual

La Comisión Europea ha puesto en marcha un proceso de recopilación de información y opiniones con el objetivo de evaluar el impacto actual y la posible necesidad de actualizar la Directiva de servicios de comunicación audiovisual, una normativa que fue revisada por última vez en 2018 y que regula el sector audiovisual en todos los Estados miembros. Esta iniciativa llega en un contexto marcado por la rápida transformación del panorama mediático y por el crecimiento constante de los contenidos digitales.
El entorno audiovisual europeo ha cambiado de forma notable en los últimos años debido a varios factores determinantes. Entre ellos destaca el peso creciente de la tecnología digital en la distribución de contenidos multimedia, impulsada por dispositivos como las televisiones conectadas y las plataformas de acceso en línea. A ello se suma la evolución en los hábitos de los espectadores, que cada vez consumen más contenidos a través de servicios digitales y plataformas bajo demanda. Además, la aparición de nuevos agentes en el ecosistema mediático, como los creadores de contenido e influencers, ha modificado las dinámicas tradicionales del sector.
En este contexto, la Comisión Europea analizará si las normas actuales siguen siendo adecuadas para cumplir los objetivos previstos o si requieren una actualización con el fin de garantizar una mayor visibilidad del contenido producido en Europa, asegurar condiciones equitativas entre los operadores tradicionales y las plataformas digitales, y reforzar la protección de los espectadores, especialmente de los menores, frente a contenidos potencialmente perjudiciales en el entorno online. Asimismo, la evaluación estudiará la posibilidad de simplificar las reglas relativas a la publicidad audiovisual.
La Directiva de servicios de comunicación audiovisual es considerada la piedra angular de la política audiovisual de la Unión Europea. Su finalidad es promover la diversidad cultural y el pluralismo mediático, facilitando la circulación transfronteriza de contenidos y apoyando la competitividad del sector audiovisual europeo. Al mismo tiempo, establece medidas de protección para los espectadores, con especial atención a los contenidos destinados a los menores.
La convocatoria de datos está dirigida a todos los actores implicados en el ecosistema audiovisual, incluidos reguladores, instituciones académicas, organismos de radiodifusión, proveedores de vídeo bajo demanda, plataformas de intercambio de vídeos, influencers y anunciantes. El objetivo es recoger una amplia variedad de perspectivas que permitan reflejar con precisión las necesidades y retos actuales del sector. Esta consulta permanecerá abierta hasta el domingo 21 de diciembre.
Las aportaciones recibidas se integrarán en la evaluación completa de la Directiva prevista para 2026. Esta revisión forma parte de los compromisos adquiridos dentro del Escudo Europeo de la Democracia, una iniciativa recientemente presentada por la Comisión Europea para fortalecer el sector mediático en la Unión Europea y reforzar la resiliencia democrática del continente.
