Puertos del Estado encara su gran transformación: 7.000 millones de euros de inversión hasta 2029

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado una inversión histórica de más de 7.000 millones de euros para el sistema portuario de titularidad estatal en el periodo 2025-2029. La medida, presentada durante un desayuno informativo organizado por Diario del Puerto en Las Palmas de Gran Canaria, tiene como objetivo modernizar, ampliar y hacer más sostenibles los 46 puertos de interés general que gestionan las 28 Autoridades Portuarias coordinadas por Puertos del Estado.
Puente ha explicado que esta hoja de ruta, denominada ‘Horizonte 2030′, marca un antes y un después en la planificación portuaria española y supone “el mayor impulso inversor de las dos últimas décadas”. El ministro ha destacado que el sector marítimo es esencial para la economía española, ya que el 80% de las importaciones y el 60% de las exportaciones se realizan por vía marítima. Además, el sistema portuario nacional genera más de 250.000 empleos y mueve cerca de 25.000 millones de euros al año.
A diferencia de otras inversiones estatales, Puente ha subrayado que este plan “no depende de los Presupuestos Generales del Estado”, ya que se financiará íntegramente con recursos propios del sistema portuario, un modelo que ha calificado de “sólido, eficiente y sostenible”.
Desglose de las inversiones
El plan inversor contempla una ejecución progresiva entre 2025 y 2029, con el siguiente calendario estimado:
2025: 1.222 millones de euros
2026: 1.617 millones de euros
2027: 1.699 millones de euros
2028: 1.315 millones de euros
2029: 1.218 millones de euros
Según el ministro, 2026 será el año de máxima aceleración del plan, con más de 1.600 millones destinados a proyectos estratégicos como:
Nueva terminal norte del Puerto de Valencia, con más de 600 millones de euros de inversión.
Desarrollo del sur del Puerto de Barcelona, considerado uno de los proyectos portuarios más ambiciosos de Europa.
Nueva Estación Marítima de Algeciras, junto con la electrificación de muelles y mejora ferroviaria, con más de 300 millones de euros de inversión conjunta.
Destino de las inversiones
Del total de 7.000 millones de euros previstos, más del 60% (4.500 millones) se destinará a infraestructuras portuarias, con el objetivo de ampliar capacidad, mejorar servicios y responder a la creciente demanda logística.
Además, el plan contempla:
Más de 1.000 millones de euros para proyectos de sostenibilidad ambiental, impulsando la transición energética en los puertos.
950 millones de euros para accesos viarios y ferroviarios, reforzando la intermodalidad.
335 millones de euros para proyectos puerto-ciudad, que buscan integrar los puertos en el entorno urbano y mejorar la calidad de vida ciudadana.
156 millones de euros en seguridad portuaria y más de 80 millones para digitalización.
“El puerto del futuro no es solo un punto de llegada o salida, sino un espacio de valor, innovación y sostenibilidad”, ha señalado Puente, quien ha insistido en que cada euro invertido “tiene un objetivo claro: construir un sistema portuario más competitivo, verde y conectado”.
Conectar España con el mundo
Junto a los 7.000 millones para los puertos, el ministro ha recordado los 13.000 millones de euros previstos para la red aeroportuaria española dentro del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), que regulará el sector entre 2027 y 2031. En conjunto, el Gobierno invertirá más de 20.000 millones de euros en puertos y aeropuertos durante los próximos años, reforzando “la red que conecta a España con el mundo”.
Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria
Puente también ha destacado el papel del Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria, una herramienta clave para mejorar la conexión ferroviaria y viaria de los puertos, facilitando el transporte intermodal y reduciendo emisiones de CO₂.
Este fondo moviliza más de 1.800 millones de euros en 58 actuaciones, de los cuales más de 800 millones proceden directamente de los recursos portuarios. Según el ministro, la mejora de la conectividad terrestre y la integración de los puertos españoles en los corredores europeos Atlántico y Mediterráneo son logros que consolidan a España como referente logístico en Europa.
Inversiones en Canarias
El plan destina más de 607 millones de euros a los puertos canarios, situando al archipiélago como una de las regiones más beneficiadas. Según Puente, “Canarias ocupa un lugar esencial en el sistema portuario español”, representando el 3,6% del PIB regional y generando más de 20.000 empleos directos e indirectos.
Entre los proyectos destacados figuran:
El dique del muelle comercial de Puerto del Rosario,
La finalización del dique de la Esfinge,
La ampliación del dique Reina Sofía Sur en Las Palmas, y
El muelle de Ribera en Granadilla (Tenerife), con una inversión conjunta de 85 millones de euros que será licitada próximamente en Consejo de Ministros.
Puertos más verdes y sostenibles
En el marco de la Ley de Movilidad Sostenible y la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, el Gobierno impulsa proyectos para descarbonizar la actividad portuaria y alcanzar la neutralidad climática antes de 2050.
Entre las principales actuaciones se incluyen:
El suministro eléctrico a buques atracados (On-Shore Power Supply), que reducirá emisiones contaminantes.
Incentivos fiscales para embarcaciones que se conecten a la red eléctrica o reduzcan emisiones.
El proyecto PORT-EOLMAR, pionero en Europa, que promoverá la energía eólica marina desde los puertos españoles.
Puente ha concluido destacando que “la descarbonización no es un coste, sino una palanca de competitividad, modernización y calidad de vida”.
