Tensión en el Senado: Serrano vincula a Sánchez con un sistema opaco de financiación

La Comisión de Investigación del Senado sobre el caso Koldo-Ábalos-PSOE vivió una jornada marcada por la tensión política. El senador del Grupo Popular por Madrid, Alfonso Serrano, denunció que los responsables de la recaudación de fondos para las primarias de Pedro Sánchez habrían utilizado una asociación de crowdfunding “opaca” con el objetivo de eludir controles y financiar la campaña interna sin rendición de cuentas.
Serrano lanzó estas acusaciones durante la comparecencia de Francisco Martín, presidente de la asociación Bancal de Rosas y actual delegado del Gobierno en Madrid. Según el senador, esta plataforma se habría convertido en “el instrumento elegido por su opacidad, alegalidad y ausencia de control del Tribunal de Cuentas”, un planteamiento que aseguró se refuerza con el testimonio de anteriores comparecientes.
El parlamentario madrileño fue más allá al afirmar que Pedro Sánchez figura como titular de la página web vinculada a la asociación que gestionó la recaudación, lo que, en su opinión, le situaría en el mismo nivel de responsabilidad que el resto de implicados. Serrano recordó además que el propio Sánchez menciona en su libro la constitución de Bancal de Rosas en primera persona, lo que le llevó a exigir a Martín que “dejen de mentir” para desvincular al presidente del Gobierno de esta estructura.
El senador también señaló que el Partido Socialista detectó posibles irregularidades en este modelo de recaudación, lo que habría motivado —según Serrano— su suspensión tras una reunión en la que participaron Francisco Salazar, actualmente investigado por abusos, y Santos Cerdán, en representación de Sánchez.
Otro de los aspectos que centró la intervención del dirigente popular fue la falta de claridad en la trazabilidad de los pagos realizados por los más de 2.500 donantes. Serrano cuestionó la ausencia de datos sobre posibles aportaciones superiores a 3.000 euros o procedentes de empresas o familiares, llegando a mencionar negocios vinculados al entorno personal del presidente. Además, denunció que algunos donantes habrían solicitado anonimato, algo que, según afirmó, imposibilita conocer su identidad en la actualidad.
Del crowdfunding al Gobierno
Serrano subrayó también la trayectoria profesional de Francisco Martín, vinculada directamente a ámbitos cercanos a la Presidencia del Gobierno. Recordó su papel como exdirector del Departamento de Planificación y Seguimiento de la Actividad Gubernamental y exsecretario general de la Presidencia, destacando el salto “de recaudar fondos para Sánchez y dirigir las finanzas del PSOE a trabajar en Presidencia, muy cerca de Begoña Gómez”.
El senador situó además los inicios de Martín en Tragsa, una de las empresas públicas señaladas en la investigación impulsada por el PP, que considera que la compañía pudo actuar como “coladero” para la trama, permitiendo colocaciones y sueldos sin control, incluso de personas que no acudían a su puesto de trabajo.
Asimismo, Serrano recordó que Martín está investigado en el procedimiento judicial que afecta a la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, en un caso que incluye acusaciones de tráfico de influencias y presunta utilización de recursos de la Presidencia con fines particulares.
El dirigente popular criticó la negativa del compareciente a responder sobre estos asuntos, asegurando que “la transparencia se acaba cuando ustedes quieren”. No obstante, insistió en reclamar respuestas directas sobre si se advirtió a la esposa del presidente ante un supuesto uso indebido de recursos públicos y sobre las instrucciones recibidas por asesores vinculados a Presidencia.
La sesión terminó sin nuevas aclaraciones por parte de Martín, mientras la investigación parlamentaria continúa analizando presuntas responsabilidades políticas y posibles irregularidades en el marco del caso Koldo-Ábalos-PSOE.
