Abelardo de la Rosa: “Las nuevas generaciones deben ser demócratas digitales”

El secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ha subrayado en Madrid la importancia de la alfabetización digital como herramienta para formar “demócratas digitales”, en una jornada organizada por los ministerios de Educación y de Transformación Digital.

ifema-foto.jpg

El secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ha defendido este jueves la necesidad de formar a las nuevas generaciones en competencias digitales y en pensamiento crítico para que sean “demócratas digitales”, durante su intervención en la ‘Jornada de Reflexión y Concienciación sobre Alfabetización Mediática’, celebrada en IFEMA (Madrid).

El encuentro, organizado conjuntamente por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, reunió a expertos en educación, comunicación y tecnología para debatir sobre los desafíos que plantea la alfabetización digital en el contexto actual.

De la Rosa insistió en que “las aulas no pueden ser ajenas al mundo digital, siempre con el acompañamiento del profesorado”, y defendió que la educación debe preparar a los estudiantes para entender, usar y convivir con la tecnología de forma crítica, ética y responsable. “Las nuevas generaciones deben ser demócratas digitales, capaces de utilizar las herramientas tecnológicas desde los valores de la convivencia, la verdad y el respeto”, afirmó.

Alfabetización mediática y pensamiento crítico

El secretario de Estado destacó que la alfabetización mediática debe ir más allá del simple uso de la tecnología: “No se trata solo de aprender a manejar dispositivos, sino de entender la información, detectar la desinformación y actuar como ciudadanos libres e informados”.

A lo largo de su intervención, subrayó que el profesorado juega un papel esencial como guía en este proceso, y que la escuela debe ser un espacio de aprendizaje donde la tecnología se integre como una herramienta educativa y no como un sustituto del pensamiento crítico.

“Formar demócratas digitales significa enseñar a los estudiantes a discernir entre verdad y manipulación, a utilizar la tecnología para construir una sociedad más justa y participativa”, señaló De la Rosa.

La alfabetización digital, una prioridad nacional

Por su parte, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, afirmó que “la alfabetización digital es una absoluta prioridad” y que la sociedad actual “necesita unir tecnología y pedagogía para fortalecer una ciudadanía digital sólida”.

González Veracruz destacó que la transformación digital debe ir acompañada de políticas educativas que fomenten la inclusión, la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a los recursos tecnológicos, con especial atención a los entornos escolares.

“La educación digital no es una moda, es un derecho y una necesidad para construir un futuro donde todos los ciudadanos comprendan y participen activamente en la era tecnológica”, añadió.

Un foro de reflexión y buenas prácticas

Durante la jornada se celebraron varios espacios de debate y reflexión, entre ellos el conversatorio ‘No todo son memes: buenas prácticas en la comunicación en redes sociales’, centrado en el uso responsable y ético de las plataformas digitales.

También tuvo lugar la mesa redonda ‘Si no lo veo no lo creo. Estrategias para formar personas lectoras más críticas en la era de la información y las tecnologías innovadoras’, en la que se abordaron los retos que plantea la desinformación y la necesidad de fortalecer la capacidad lectora y crítica en los entornos digitales.

La cita concluyó con un consenso general entre los participantes: la alfabetización mediática debe ser una política pública transversal, que integre educación, comunicación y tecnología al servicio de una ciudadanía democrática, participativa y capaz de enfrentarse a los retos del siglo XXI.

Te pueden interesar

Suscríbete a nuestro boletín