El “Plan Levante” de la Guardia Civil destapa un entramado de estafas bancarias y blanqueo internacional

La Guardia Civil, en el marco del “Plan Levante”, ha desarrollado tres operaciones paralelas contra el ciberfraude, que se saldan con 15 personas investigadas por estafar más de 393.000 euros mediante las técnicas de vishing, smishing y business email compromise.

2025-10-30_operacion_plan_levante_01

La Guardia Civil, en el marco del denominado “Plan Levante”, ha culminado tres operaciones simultáneas contra la ciberdelincuencia que han permitido la investigación de 15 personas por presuntos delitos de estafa, blanqueo de capitales, falsedad documental y pertenencia a organización criminal.
Según ha informado el Instituto Armado, las redes desarticuladas lograron defraudar más de 393.000 euros empleando distintas técnicas de fraude digital, como el vishing, el smishing y el business email compromise (BEC).


Primera operación: 368.000 euros defraudados mediante smishing bancario

La primera de las investigaciones se inició en 2020, tras detectarse un fraude de 368.000 euros en una empresa de la provincia de Zaragoza. Los delincuentes efectuaron cuatro transferencias no autorizadas desde la cuenta de la compañía, tras obtener fraudulentamente sus claves de acceso mediante un mensaje de texto (SMS) que redirigía a una página web falsa idéntica a la del banco.

Los investigadores descubrieron un entramado financiero de gran complejidad, con sociedades pantalla y cuentas bancarias creadas en distintos países para mover el dinero y dificultar su rastro. Los fondos defraudados se distribuían mediante transferencias, extracciones en metálico con tarjetas de crédito y envíos a entidades financieras extranjeras.

En total, se identificaron ocho sociedades vinculadas al blanqueo y 17 cuentas bancarias, seis de ellas en el extranjero. Los autores adquirían empresas en dificultades económicas para ponerlas a nombre de terceros, que recibían una compensación económica a cambio, y abrir nuevas cuentas donde ingresaban las transferencias fraudulentas.

El asesor financiero que mediaba en estas operaciones, con sede en Murcia, facilitaba el contacto entre compradores y vendedores.
Tras varios meses de investigación, la Guardia Civil logró desarticular la organización criminal, formada por 13 personas localizadas e investigadas en Alicante, Cartagena (Murcia), Collado Villalba (Madrid) y Altea (Alicante).

El dinero defraudado se movió a través de cuentas bancarias en España, Bélgica, Alemania, Portugal, Países Bajos, Estonia, Reino Unido y Malta.


Segunda operación: estafa de 7.500 euros mediante vishing

De forma paralela, los agentes iniciaron otra investigación tras la denuncia de un ciudadano que detectó 24 cargos no autorizados en su cuenta bancaria, realizados en comercios de España y Europa, por un total de 7.485 euros.

El afectado había recibido una llamada telefónica de un supuesto empleado de su banco, un método conocido como vishing, mediante el cual los estafadores lograron que la víctima autorizara dos transferencias adicionales, de 7.850 y 5.800 euros, que finalmente fueron bloqueadas por la entidad real al detectar la irregularidad.

La investigación permitió identificar a un hombre que actuaba como “mula económica”, abriendo cuentas para recibir el dinero de las estafas. Fue investigado por delitos de estafa y blanqueo de capitales.


Tercera operación: estafa a empresa por business email compromise

La tercera operación se originó tras la denuncia de una empresa de Zaragoza, víctima de una estafa de más de 18.000 euros mediante la técnica del business email compromise (BEC), o compromiso del correo empresarial.

Los ciberdelincuentes interceptaron las comunicaciones electrónicas entre la empresa y uno de sus proveedores, modificando los datos bancarios en las facturas enviadas, lo que llevó a la compañía afectada a realizar una transferencia a una cuenta controlada por los estafadores.

Gracias a las pesquisas, los agentes identificaron y localizaron en Alicante a uno de los presuntos responsables, que fue investigado por delitos de estafa, falsedad documental, blanqueo de capitales y usurpación de estado civil.


Denuncia telemática: un servicio cada vez más accesible

La Guardia Civil recuerda que la ciudadanía puede presentar denuncias telemáticamente sin necesidad de acudir a dependencias físicas para los siguientes delitos: estafas informáticas, cargos fraudulentos con tarjeta u otros medios de pago, daños, hurtos, sustracción de vehículos o robos en su interior.

También pueden tramitarse procedimientos administrativos, como la pérdida o extravío de documentación y su localización.
Las denuncias pueden realizarse a través de la Sede Electrónica (https://guardiacivil.sede.gob.es/) o la web www.guardiacivil.es.

Para quienes no dispongan de acceso telemático, el Instituto Armado ofrece la posibilidad de presentar la denuncia por teléfono o de manera presencial en el Puesto de la Guardia Civil más cercano, o mediante la aplicación Cita Previa AGE, disponible para Android e iOS.

Te pueden interesar

Suscríbete a nuestro boletín